La Asociación de Laboratorios Nacionales (ALN), desde su fundación en 1942, es una entidad que nuclea empresas farmacéuticas, de capitales
nacionales y regionales, cuyo objetivo fundamental es promover el desarrollo de la industria uruguaya en el marco de la libre competencia y favorecer el acceso de nuestra población al consumo de medicamentos de alta calidad a precios razonables.
ALN es miembro de la Cámara de Industrias de Uruguay (CIU) y de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (ALIFAR), que reúne a laboratorios de Latinoamérica, cuyos capitales pertenecen a la región.
La Industria Nacional instalada en nuestro país fabrica localmente la mayoría de los medicamentos que se consumen en Uruguay, lo que asegura la independencia de abastecimiento, genera fuentes de trabajo, promueve el desarrollo tecnológico y contribuye al crecimiento de nuestra economía.
Nuestros laboratorios son sustancialmente fabricantes de productos de uso humano, salvo alguna excepción muy puntual que también elabora productos veterinarios.
Nuestra actividad industrial genera además puestos de trabajo en función de los distintos insumos que utiliza en la fabricación, envasado, depósito y distribución de medicamentos, a saber: industrias del vidrio, plástico, cartón, gráficos, servicios de transporte, etc.
Las empresas del sector nacional constituyen una fuente de trabajo para miles de personas en forma directa y otros miles a través de servicios de terceros, en las áreas de vigilancia, limpieza, comedor y otros servicios.
Nuestro personal de producción y control de calidad está constituido por un alto porcentaje de profesionales universitarios y de operarios altamente calificados. Es por lo tanto difícilmente sustituible, por lo que su permanencia en las empresas es de gran importancia para asegurar el normal funcionamiento de las plantas de producción.
Cierre del año 2023
En el país funcionan alrededor de 70 laboratorios, de los cuales 23 están afiliados a nuestra Asociación, 12 son Laboratorios multinacionales y el resto, alrededor de 35, se tratan de empresas-oficinas importadoras conocidas como “empresas escritorio”, las que se limitan a importar y a aprovechar coyunturas de mercado, que nada aportan al país y compiten en forma desleal con la Industria instalada.
En el año 2023, el sector farmacéutico uruguayo facturó en total U$S 493 millones en plaza (sin impuestos). Debemos precisar que las empresas afiliadas a la Asociación de Laboratorios Nacionales abastecen el 91% de las unidades que se consumen en el país, en tanto representan el 65% de la facturación total antes referida.
Ello demuestra, en primer lugar, la importancia del sector nacional al suministrar una muy significativa parte de los medicamentos consumidos, y en segundo lugar, el accesible precio de nuestros productos.
Los afiliados a la ALN representaban el 56% del mercado local en valores en el año 2000, mientras que en el 2023 significó el 65%. Sin embargo, el crecimiento en cuanto a las unidades físicas comercializadas fue muy superior pasando del 78% al 91% en el mismo período señalado.
Las empresas afiliadas a la ALN abastecen más del 91% de las unidades físicas que se consumen en Uruguay, lo que revela una presencia masiva de productos de fabricación nacional en todas las clases terapéuticas.
Aproximadamente el 85% de la producción nacional se destina al mercado interno y 15% a la exportación. Paralelamente, y no obstante la pérdida de competitividad del sector exportador, nuestra industria está abocada firmemente en la apertura de nuevos mercados externos para sus productos.
Es un proceso lento, por lo exigente que son las normas sanitarias, pero es firme y acumulativo, y revela una aprobación por lo que se produce aquí y es aceptado por otros países. Esto nos llena de orgullo y expectativas.