La industria farmacéutica latinoamericana, en el marco de la XLV Asamblea anual de ALIFAR reunida en Asunción, Paraguay, los días 4 y 5 de junio de 2024, hace
la siguiente declaración:
La industria farmacéutica latinoamericana de capitales nacionales privados reafirma la relevancia de contar con una plataforma industrial, con sólidas capacidades de innovación, tecnológicas y productivas, que no sólo garantizan la disponibilidad y acceso a los medicamentos en la región, sino que también permite abastecer a otras regiones, incluso a países desarrollados.
ALIFAR invita a los gobiernos de la región a potenciar el tamaño y escala de los programas de financiamiento productivo para fomentar el desarrollo y las inversiones en equipamiento y tecnología, fortaleciendo la modernización de sus industrias farmacéuticas.
ALIFAR invita a examinar exhaustivamente las decisiones políticas de algunos gobiernos de la región que impulsan una adhesión irrestricta a tratados como el Patent Cooperation Treaty -PCT-, que no incentivan la Investigación y el Desarrollo nacional y que por el contrario estimulan la invasión de patentes sin control ni examinación, limitando la competencia.
ALIFAR alerta sobre políticas públicas de algunos gobiernos de la región, que impulsan la creación de sociedades estatales para la producción pública de medicamentos, intentando distorsionar la libre competencia, generando gastos innecesarios y un mal uso de los escasos recursos fiscales de nuestros países, con fines meramente políticos.
ALIFAR subraya la importancia de que los gobiernos de la región, al definir políticas públicas de salud, pongan en valor la oportunidad de contar con industrias farmacéuticas locales, que permiten a nuestros países contar con una mayor autonomía y diversificación para la fabricación local de materias primas farmacéuticas, insumos y medicamentos.
ALIFAR insiste en la necesidad de mantener políticas de precios ecuánimes, que además de buscar el valioso acceso de la población a los medicamentos, permitan asegurar la calidad y el equilibrio económico y financiero de compañías que no reciben subsidios, mientras realizan aportes impositivos relevantes, estableciendo mecanismos que compensen la inflación, el atraso cambiario y la obtención oportuna de suministros por la escasez de divisas.
ALIFAR alerta a las Autoridades Sanitarias de los países latinoamericanos, por los procesos de compras públicas adjudicadas a proveedores extranjeros que carecen de registros sanitarios, cuya seguridad calidad y eficacia no han sido sometidas a procesos de control e inspección de cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura.
ALIFAR ratifica la necesidad de contar con regulaciones y políticas de propiedad intelectual balanceadas, manteniendo, aprovechando y expandiendo el uso de las flexibilidades del marco jurídico internacional para fomentar el desarrollo regional y garantizar el acceso a nuevos tratamientos.
ALIFAR aplaude que los gobiernos de los países desarrollados, y en particular de EEUU, se encuentren en proceso de revisión de sus políticas de propiedad intelectual con el objeto de promover una mayor competencia y acceso a los medicamentos, impulsando el análisis de nuevas regulaciones dirigidas a evitar prácticas abusivas en materia de patentes.
ALIFAR reafirma la necesidad de un diálogo frecuente, directo y constructivo con las máximas autoridades de los países de la región, recordándoles que somos un sector estratégico para la generación de inversiones y empleo, implementación de nuevas tecnologías y acceso a medicamentos de calidad seguros y eficaces de forma oportuna.
ALIFAR refuerza su compromiso institucional con los procesos llevados adelante por las autoridades sanitarias de los distintos países de la región en el ámbito de la RED PARF, y ante el próximo relanzamiento de la RED PARF, alienta el equilibro en los procesos futuros de regulación tendientes a no generar mayores costos y desequilibrios haciendo imposible el cumplimiento de los mismos, estableciendo tiempos prudenciales para el cumplimiento de las Normas.
ALIFAR ratifica sus reservas respecto de los proyectos de creación de agencias regulatorias sanitarias regionales, destacando que los cambios institucionales no debidamente articulados pueden implicar una fuente de mayores obstáculos antes que soluciones para el sector y la salud pública.
ALIFAR alerta por la potencial incursión de jugadores ajenos al sector de la salud, que pretenden involucrarse en el negocio con prácticas monopólicas, concentrando el mercado en operaciones digitales fuera de control del ecosistema farmacéutico existente.
Asunción, 5 de junio de 2024